Diario de un estólido

Una larga noche

Toda persona tarde o temprano deberá enfrentar el mal; rendirse o ignorarlo para caer en el vacío y el arrepentimiento o sobrevivir con grandes secuelas para volver a enfrentarlo otro día, pues el mal con otro rostro, otra forma, siempre vuelve.

En nuestro presente el mal con más formas que nunca acorrala nuestra historia, nuestra cultura, nuestra forma de entender el mundo, el presente que aún es nuestro y el futuro que quizá ya no... Paciente, constante y resoluto, así es el mal hoy.

Esta noche caigo en el pesimismo y el dramatismo por lo que creo y pienso pero mañana continuaremos remando




La era Trump

Sin palabras aún...

Sobre la literatura "comercial"

Es común escuchar o leer críticas hacia determinado autor, hacia editoriales, e incluso a algunas librerías por el hecho de producir y promocionar literatura muy comercial. De este tema se habla mucho en diversos foros, en los cuales se pueden encontrar opiniones muy variadas y contrastantes. He decidido escribir sobre este tema tratando de pensar más como lector que como escritor porque, al fin y al cabo (y obviamente), he pasado mucho más tiempo de mi vida leyendo que escribiendo; y he tenido la dicha de encontrar libros de muy buen contenido de los más diversos géneros y, como adicto a la lectura, he de asegurar que cualquier tipo de lectura puede ser entretenida y gratificante cuando se aprende a valorar los libros y a sus autores por su capacidad de envolvernos y cautivarnos en una buena trama, y no por su género o categoría. Cierto es que hay libros que no logran el objetivo de cautivar al lector ni de despertar siquiera el mínimo interés. Esto me ha pasado a mí muchas veces. Sin embargo esto no es, a mi entender, motivo para condenar al autor o a la editorial, y mucho menos a la librería, pues todos estos trabajan para llenar las espectativas de sus lectores y saben que no a todos nos gusta lo mismo. Siendo de este modo, y sabiendo lo difícil que es quedar bien con todos, cada escritor se enfoca en un género específico: el que mejor se adapta a su estilo y el que considera más acorde con su gusto y su capacidad; o, quizás, aquel que lo marcó en determinada época de su vida. Y es lógico pensar que cada uno intenta cumplir con su papel de la forma más decorosa posible y trabaja duro para alcanzar la mejor calidad del producto. La razón de ser de todo ese esfuerzo es el deseo o el interés de que el lector se interese de manera positiva por lo que hace. Todo escritor necesita vender sus libros, por lo tanto, intenta exponer su producto de la forma más atractiva posible. Todavía no sé de alguno que escriba libros para no vender; así que, en mayor o menor medida, todos somos comerciales. Algo similar ocurre con las editoriales y las librerías. Las primeras deben procurar la más pronta recuperación de la inversión que hacen para editar un libro y por eso deben escoger obras que resulten atractivas al lector. Las segundas no pueden darse el lujo de hacer grandes compras de libros que no se van a vender y van a terminar siendo un estorbo en sus estantes y bodegas. Al final, si hay alguien a quién reclamar por esto, sería a los sistemas educativos que no enseñan a leer literatura de valor artístico y cultural a los niños y jóvenes, y no a los que producen literatura. En este tema, considero que es la demanda la que controla a la oferta. Lo más lógico sería educar a la demanda para que exija mejor calidad en la oferta. Al menos esa es mi opinión. Quisiera saber la suya. Si lo desea, puede dejar un comentario en la sección correspondiente con su opinión.

Luis Mariano Rodríguez Meléndez 


Adiós Reino Unido

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     24/06/2016

Como ya muchos sabrán; el resultado sobre el referéndum llevado a cabo en Reino Unido a favor o contra de su salida de la Unión Europea ha concluido con un ajustado, pero suficiente éxito de los separatistas. Reino Unido y Europa se enfrentan ahora a una situación sin precedentes y bastante oscura a nivel económico, especialmente para los ingleses. Por el momento, su economía se resiente y la Libra baja a mínimos históricos.

Es de esperar que en el largo e incierto camino de la separación, los miembros restantes de la UE quieran hacer de Reino Unido un ejemplo de lo contraproducente que puede ser abandonar la Unión, por lo que en mi opinión, no va a ser una salida amistosa y mucho menos rápida. Posiblemente veamos la mano dura de la UE gestionar todo el proceso.

Por otra parte, a corto y medio plazo, fuera del contexto macro-económico, el éxito del «Brexit» no va a tener gran repercusión en Europa. Sí en UK donde parece que se abre un nuevo debate con Irlanda y Escocia, pues tanto escoceses como irlandeses tras dejar claro en las urnas su interés por permanecer en la Unión, se verán arrastrado a la salida junto con Inglaterra.

Lo ocurrido en este referéndum refuerza mi idea de que a veces, cuando el pueblo decide, cuando la mayoría decide, se equivoca.  





Mis citas preferidas 

                                                                                                                                        01/06/2016

Quiero compartir algunas de las citas que me han acompañado en los últimos años, espero que os sean tan reconstituyentes como lo han sido para mí.

Ser lo que somos y convertirnos en lo que somos capaces de ser es la única finalidad de la vida.

  • Robert Louis Stevenson (1850-1894) Escritor británico.

La vitalidad se revela no solamente en la capacidad de persistir sino en la de volver a empezar.

  • Francis Scott Fitzgerald (1896-1940) Escritor estadounidense.

La vida es dulce o amarga; es corta o larga. ¿Qué importa? El que la goza la halla corta, y el que la sufre la halla larga.

  • Ramón de Campoamor (1817-1901) Poeta español.

La vida cobra sentido cuando se hace de ella una aspiración a no renunciar a nada.

  • José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español.




¿Qué haría hoy Don Quijote con los molinos? Concurso de; Zenda  

                                                                                                                                            30/04/16

-¡Mirad mi querido Sancho Panza, aquellos que allí veis, tan a la lejanía; nuestras andanzas nos han ofrecido justa revancha! -exclamó don Quijote, señalando con la punta de su lanza a dos o tres montañas de distancia.

-Vuestra merced, ¿os referís a esos blancos pilares, como de marfil, con aspas afiladas? -dijo Sancho-. No sé que son mi señor, pero más vale tirar por ruta alejada.

-No seáis más cobarde -contestó el hidalgo-. ¿Qué caballero andante sería, a qué poca honra si huyese de tan gloriosa batalla? Pues ahora, acorazados han vuelto nuestros enemigos los gigantes.

-¿Más gigantes vuestra merced? Si eso es así, no tengo yo qué replicar. Haced trotar el rocín y yo le alcanzaré después -arengó Sancho, ya cursado en los delirios de su señor.

El caballero Don Quijote, junto a su fiel Rocinante, partió dirección a aquellos altos pilares de largas aspas.

-¡Mi señora del Toboso, mirad a vuestro caballero entrar en fiera y desigual batalla! ¡Ninguna coraza podrá defender a esos gigantes de mi lanza, os lo juro! -aceleraba el trote, forzando así al pobre Rocinante.

Cerca estaba ya el señor don Quijote cuando detuvo la carga.

-¡A mí, mi escudero, a mí! -gritó el caballero. A no mucho tardar, Sancho apareció a trote cochinero-. Muy altos se han vuelto los gigantes, temo no alcanzarles a matar. Venid amigo Sancho, hoy tendré que compartir tal gesta con mi escudero. Debéis montar a mi leal Rocinante para que yo, sobre tus hombros, pueda dar muerte a semejantes enemigos.

-Yo lo hago todo, así como vuestra merced lo dice, pero seguro estoy que en desgracia a de terminar esta andanza.

Dispuestos ya, don Quijote sobre Sancho y éste sobre Rocinante.

-Míralo; sobre los hombros del pobre Santi, recogedor por corcel y escoba por lanza -interrumpió así el juego la madre del joven de apenas once años-. Necesito la escoba, anda dámela y juega a otra cosa. Además, tu amigo Santi parece cansado de este juego.

-Si, siempre jugamos a lo mismo -replicó el joven Santi algo molesto-. Quiero dejar de ser Sancho. ¡Ahora quiero ser Samsagaz!

-Claudia, date prisa en traer la escoba, está el suelo perdido de cristales -se escuchó desde el patio de aquella gran casa de campo-. ¿Ya está otra vez jugando a «El caballero de la armadura oxidada»? -confundió para su desgracia el padre el joven Quijote.

-¡¿«Samsagaz, armadura oxidada»?! -exclamó el muchacho ya desprovisto de su lanza y fiel montura-. ¡Oh, señora mía Dulcinea, ayúdame en esta terrible afrenta que a tu avasallado pecho se le hace! -lanzándose así de nuevo en otra desigual batalla.


  #MolinosQuijote                                                                                        Jorge de Juan Miñana



Al maestro Cervantes; figura desdichada y demasiado desconocida.

                                                                                                                                                    23/04/16

Como ya muchos sabréis, o así me gustaría que fuese. Este año es el 400 aniversario de la muerte de don Miguel de Cervantes Saavedra. Escritor español conocido mundialmente por sus obras sobre "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" pero, no es de la obra, sino del autor, de él es del que quiero hablar.

Muchos, (incluido yo hace unos años, antes de documentarme) podríamos tener la imagen de este maestro de la literatura castellana y universal como un hombre acomodado y reputado en su época. Un hombre exitoso, afortunado y bien vestido. Quizás hasta podamos imaginarlo como un miembro de la nobleza castellana. Otros pueden pensar que el personaje de don Quijote es un retrato de su autor. También errado, pero no tanto como la primera opción.

Vamos a repasar, brevemente, las andanzas de este escritor; desdichado como muchos otros escritores, que debido al éxito póstumo, podemos imaginar en mejores contextos de los que vivieron realmente.

Miguel nació en Alcalá de Henares en 1547, no muy lejos de la capital española, en el seno de una familia media/acomodada.

Ya muy joven el muchacho se vio envuelto en un duelo a espada, donde hiere a su rival, un noble español. Podríamos pensar que se trata de un acontecimiento intrascendente, pero, nada más lejos de la realidad. En esa época, los duelos están prohibidos y la pena es la amputación de la mano derecha.

Para evitar el castigo, Miguel escapa de España y viaja a Roma, en busca de un cardenal llamado Gaspar Cervantes de Gaeta, familiar suyo. Éste le da acogida y trabajo de camarero (esto es muy contemporáneo) al servicio de monseñor Acquaviva durante varios años.

En su estancia en Roma, lee y estudiar los grandes clásicos de la literatura, despertando aún más sus inquieta naturaleza hasta el punto de no poder aguantar más la vida poco belicista en Roma y decide alistarse en los tercios (unidad militar del ejército Español de la época)

En 1571 su compañía se embarca en Nápoles dirección a Mesina (con tan solo 24 años). Donde se estaba reuniendo una flota formada por el Reino de España, República de Venecia, Estados Pontificios, República de Génova, entre otros. Formando así la Liga santa, la cual debía enfrentar a la gigantesca flota musulmana del Imperio Otomano. Sin Miguel de Cervantes, la batalla por si sola ya es históricamente importante, pero su presencia, es más que simbólica; demuestra, según los testigos, arrogo y valor en la batalla, encabezando el asalto a una de las naves enemigas.

En esta batalla sufre dos heridas, una en el pecho y otra en el brazo, perdiendo para siempre la movilidad de una de sus manos.

"De momento, tenemos a un joven de 24 años, que ha tenido que escapar de la justicia, que ha combatido en batalla y que ha perdido la movilidad de su mano izquierda. Para mí ya se ha alejado un poco de mi idea original de Cervantes. Pero esto aún no es ni de cerca lo peor"

En 1575 decide regresar a España. Pero aquí llega, el que posiblemente es uno de los más oscuros momentos de este joven Miguel. Durante su viaje en barco, dirección a Barcelona, unos piratas del norte de África asaltan su navío y le hacen prisionero.

Es vendido en Argel como esclavo. Piden una recompensa a su familia, demasiado alta y no pueden permitírsela. Durante unos largos cinco años, Don Miguel de Cervantes Saavedra, es un ESCLAVO. Es torturado varias veces tras cuatro intentos de fuga.

Por fin, su familia logra reunir el dinero, y pagan el rescate. Este periodo, sin duda marcará su vida para siempre.

De nuevo, en España, en Valencia en esta ocasión. Miguel de Cervantes, arruinado y sin posibilidades en su carrera militar. Pide ayuda al monarca de España; como veterano de guerra, espera tener derecho a un amparo del estado. Pero, igual que a muchos otros veteranos, se desoyen sus peticiones. Frustrado, Miguel de Cervantes se ve forzado a realizar trabajos al servicio de la administración poco atractivos. Existe poca información clara sobre esta etapa, pero parece que ejerció en Orán (norte de África) de administrador, espía, diplomático.

En 1581, el ya maduro Miguel, se instala en Lisboa, donde intenta probar fortuna con las muchas nuevas oportunidades que ofrecen las colonias y las Indias. Pero, de nuevo, no le brinda oportunidad alguna y debe resignarse.

En 1584, contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios a la cual casi doblaba en edad, pero no es con esta con la que tiene descendencia, sino con Anna Franca, la mujer de un tabernero, de esto nace Isabel de Saavedra. Por supuesto, la relación con Catalina no duró demasiado, apenas dos años.

Un año más tarde, publica La Galatea, su primera obra de trascendencia. Pero no lo suficiente para arreglar sus problemas financieros y acallar sus aspiraciones. Prueba suerte con el teatro, pese a ser excelente, tiene un discreto éxito, se ve reemplazado por Lope de Vega, las comedias, más animadas y cercanas a los musicales tienen más éxito.

Volviendo a necesitar un trabajo a cuenta del estado. Se le asigna en un comisionado para la gestión y el aprovisionamiento de La armada invencible, que se prepara para tomar Inglaterra.

Durante esta tarea, recorre muchas regiones de España (posiblemente, sea aquí donde encuentre esos, caminos, paisajes, personajes, ventas, platos típicos. Que más tarde llenarán la novela de don Quijote) No era un trabajo muy alegre el de Miguel de Cervantes esos días; debía requisar a los pobladores todo lo necesario para cubrir la demanda de la campaña militar.

En 1590 surgen más posibilidades en América, pero el monarca Español, le niega esta posibilidad, rebajándolo a un oficio de Comisionado de abastos (recaudador) en Sevilla. Durante esta etapa, no deja de escribir, poesía y teatro. Pero tampoco deja de acumula demandas, deudas y hasta excomuniones.

Tocando fondo en 1597 cuando es encarcelado en Córdoba por irregularidades en su gestión y sus deudas.

Es aquí, en lo más desdichado de su carrera, con ya 50 años, un montón de objetivos incumplidos y sueños desvanecidos. Cuando don Miguel de Cervantes comienza a escribir su gran obra sobre don Quijote. Y esa es la esencia misma de la novela, la esencia misma del momento de su escritor; la desilusión, los sueños imposibles que rozan lo ridículo y absurdo.

Poco después es liberado, marchándose a Madrid, donde termina la primera de las dos obras que engloban las aventuras del hidalgo.

En esta misma ciudad, sobe 1605 publica la primera edición de la obra, a cargo del librero Francisco de Robles que le había comprado los derechos (antes el sector editorial era otro mundo) Estos son quizás los mejores años del don Miguel de Cervantes. Escribe varias novelas más, largas y cortas que también tienen un éxito moderado.

Su etapa de oro, se ve enturbiada en 1614. Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo todavía por desentrañar, firma una continuación apócrifa deEl Quijoteque se edita en Tarragona. La añagaza obligará a Cervantes a terminar su segunda parte de El Quijote (unos diez años después de la primera), enriquecerá la trama y se incorporará como asunto metaliterario al discurso de la novela, que se publicará en Madrid un año después.

Tan solo un años después y sin poder disfrutar mucho de sus éxitos, el ya entrado en años don Miguel( 68 años), muere en su casa de Madrid a causa de su diabetes. Al igual de don Quijote, puede recibir la extrema unción antes de su muerte.

"Este es a grandes rasgos y con toda la rigurosidad que las diversas fuentes disponibles me han permitido (algunas fuentes discrepan en algunos puntos y he tenido que elegir bajo mi criterio la que parecía más verosímil), la vida que le tocó vivir al mayor exponente de la literatura en castellano de nuestra historia.

Recordad que estamos en su cuarto centenario, si no habéis leído aun sus obras, ya sea en original o en las recientes adaptaciones con un lenguaje moderno, no lo dudéis, cuatrocientos años tampoco es mucho retraso"

                                                                                                            Jorge de Juan Miñana




Mi querido Maduro y al golpista pueblo de Venezuela                                   21/04/16


           Tanto yo, como la muchos españoles estamos viendo por el rabillo del ojo (pues nuestra atención principal está absorta en el montón de heces que día si, día también aparece en nuestro país) en ese supuesto presidente venezolano. No por sus ataques a nuestros dirigentes, prensa o personajes públicos; esos se llevan palos también aquí y el hecho de que los reciban también fuera no me produce sorpresa. Lo que por mi parte y se bien por la de muchos españoles y latino americanos nos deja perplejos, es de cómo es posible que ese botarate, golpista y muchas cosas menos socialista, continue presidiendo un país como es Venezuela.

            ¿Una crisis alimenticia? ¿Una crisis energética? ¿Una crisis social?¿Una crisis ambiental? Señor Maduro, eso en mi tierra se llama; Una crisis de gestión nacional. Una crisis de coherencia ética y una gran crisis de conocimiento popular(esta es más extendida).

            Normalmente, no me metería en un tema que causa tanta discrepancia y que cuenta con unos partidarios fanáticos fruto; uno del interés económico o dos,  de una mala educación programada y deliberada.

            Pero me gusta creer que tengo una cercana y buena relación con la sociedad venezolana. La razón es estadística, ya que es el país con más presencia en mi web y mis plataformas literarias. Cuento con un gran numero de amistades de este bello y para nada falto de recursos país. Siendo así, me cuesta quedarme callado al leer, escuchar y comentar con ellos las atrocidades e injusticias por las que están pasando.

           Me gustaría por un lado; que los que de verdad creen que Maduro es la solución a las necesidades de Venezuela, me explicasen el por qué. Por otro lado, me gustaría que los que no lo estén, me den su versión, para yo poder exponerla aquí, en mi país con declaraciones crudas y palpables. Por supuesto, por privado. 

Para finalizar, mi apoyo incondicional a la sociedad venezolana y como siempre es necesario en estos casos,; "Que la verdad decida" 

Jorge de Juan Miñana


Widget is loading comments...

Sé el primero en leer nuestras novedades

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar